Bioseguridad en granjas porcinas
Con la emergencia de enfermedades en cerdos como el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino se generan la necesidad de implementar medidas que disminuyan o eviten el ingreso y la diseminación de una enfermedad a una granja.
Con la emergencia de enfermedades en cerdos como el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), la influenza porcina (IP), Circovirus porcino tipo 2 (PCV2), Diarrea Epidémica Porcina (DEP), entre otras enfermedades, se generan la necesidad de implementar medidas que disminuyan o eviten el ingreso y la diseminación de una enfermedad a una granja.
El impacto económico de una nueva enfermedad viral o bacteriana en la granja puede ser devastador si no se toman medidas adecuadas para limitar el ingreso de la misma. Por lo que todo el personal (propietarios, médicos, personal de oficinas y producción) involucrado en las actividades de la granja deberá cumplir con las medidas sugeridas para ello. Limitar el ingreso de personas ajenas a la granja así como el ingreso de vehículos.
- Hablemos de Bioseguridad
DEFINICIÓN
La Bioseguridad es definida como la Implementación de Medidas que Reducen el Riesgo que Agentes Infecciosos sean introducidos y diseminados en una granja, área o región. Requiere que las personas involucradas lleven a cabo un conjunto de actitudes y comportamientos en todas las actividades en que realicen en su trabajo. OIE, 2010
Bioseguridad Externa: Evitar que la enfermedad ajena entre a la granja - Bioseguridad Interna: Evitar que una enfermedad afecte a otras áreas no infectadas de la granja
CITA: (Virbac México, sf)